sobre la diversidad en los medios: por qué la representación importa

by - viernes, febrero 24, 2017



Como a lo mejor ya sabréis, estamos en el #BlackHistoryMonth, un mes para poner el foco en las personas de color y celebrar su historia. Creo que es una idea perfecta para dar voz a una minoría que todavía está muy lejos de la igualdad, aunque se den pasos continuamente hacia adelante.

Por poner un ejemplo, el año pasado los Oscars fueron ampliamente criticados porque, una vez más, apenas se nominó a gente que no fuese blanca (o se saliese del arquetipo fijado, para el caso). El resultado fue un boicot por parte de actores y una bajada de audiencia abismal. Este año se lo han pensado mejor y tenemos Figuras Ocultas, Moonlight, Fences, Loving. 

(x)
Pero, ¿por qué tanto jaleo con los Oscars? ¿Cuánta relevancia tiene esto en la lucha por los derechos civiles o la historia? Mucha, en realidad. Aunque todo el mundo diga que galas así están compradas y que al final el valor de una película no la determina un premio, es absurdo quedarse en esa pose escéptica y encogerse de hombros. Los Oscars están pensandos para que Estados Unidos celebre y sobre todo, publicite su cine. Es un cine que llega a millones de personas en el mundo y traslada con él sus ideas. Porque sí, el cine además de ser un reflejo de nuestra sociedad, moldea mentes y da una plataforma donde ser escuchado.


Así que definitivamente creo que en las películas, televisión, libros, revistas y la cultura en general, la representación es importante. Es importante porque les dice a las minorías: el mundo sabe que existes, tu vida también puede ser arte. Al construir nuestro futuro, nos nutrimos de lo que nos hace soñar y lo que absorbemos del mundo, germinamos de dentro afuera. Considero demasiado estúpido que cerremos puertas o nos veamos incapaces de empatizar con aquellos con un color de piel distinto al nuestro: necesitamos humanizar a esas personas, destruir la xenofobia interiorizada. Y los medios pueden ayudar.

Por eso, dejo a continuación una lista de recomendaciones para ampliar horizontes. He tenido en cuenta sobre todo aquellas donde la gente de color tienen un rol principal y ofrecen su perspectiva.

PELÍCULAS

Bande de filles/ Girlhood (2014)



Para Marieme la vida es una sucesión de prohibiciones. Se siente agobiada por su familia, por la escuela y por la implacable ley de los chicos del barrio. Pero su vida cambia cuando conoce a un grupo de chicas de espíritu libre. Entonces cambia su nombre, su modo de vestir y abandona la escuela para ser aceptada en el grupo. Convertida en Vic, abraza el código de la calle donde se mezclan violencia, amistad y libertad. (FILMAFFINITY)

Dear White People/ Querida gente blanca (2014)



Cuatro estudiantes negros asisten a una universidad de la Ivy League donde un motín estalla cuando tiene lugar una fiesta de temática "afroamericano" organizada por los estudiantes blancos. La película explora la identidad racial en la América post-racial, mientras teje una historia sobre forjar un camino único en el mundo. (FILMAFFINITY)

Dentro de poco tendrá una serie en Netflix

Beasts of Southern Wild/ Bestias del sur salvaje (2012)



En el Sur del planeta, el nivel de las aguas está subiendo vertiginosamente y todos los diques se hunden. Al mismo tiempo, los animales salvajes vuelven de sus tumbas. Esta es la historia de una niña de seis años que vive con su padre en un lugar aislado del mundo. (FILMAFFINITY)

SERIES

Broad City (2014-Actualidad)


'Broad City' sigue el día a día de dos jóvenes e inseparables amigas por la gran ciudad de Nueva York. La serie se centra en la vida cotidiana de una sociedad de bajos ingresos que lucha por la igualdad de las mujeres y defiende sus amistades ante todo pronóstico. (FILMAFFINITY)

Muy del estilo de Girls, aunque te reirás el doble. Es una comedia muy fresca sobre dos chicas judías viviendo en Nueva York y sus (surrealistas) desventuras. Yas queen.

The Get Down (2016- Actualidad)




Verano de 1977. Nueva York es una ciudad decadente y vapuleada. Armados únicamente con juegos de palabras, bailes improvisados, algunos rotuladores y tubos de spray, esta panda de adolescentes del South Bronx sellará un pacto que irá creciendo y creciendo hasta cambiar sus vidas —y el mundo— para siempre. (FILMAFFINITY)

Habré insistido mil veces por twitter. Me tiene enamorada. Y solo tiene 6 capítulos. ¿Lo malo? Que cada uno dura una hora. Quizás por eso puede resultar pesada y le cuesta un poquillo arrancar, pero una vez que lo hace, dios mío. Es una serie vibrante, tanto estéticamente (tiene la marca de Baz Lurhmann, director de Moulin Rouge o El gran Gatsby) como en ambientación, música (los 70 en NY señores, la época del disco y el nacimiento del hip-hop), actores, etc. Es un canto de amor al hip hop, el graffiti y todo lo que es considerado de cultura baja, que en realidad encierra una poesía brutalmente sincera y humana.
Si le habéis dado una oportunidad a Stranger Things por las vibes ochenteras, os podría gustar este otro lado de la moneda. Aquí el monstruo es el hombre blanco de negocios.

(Y si ya os habéis visto la serie entera como yo y tenéis ganas de más, hay un documental en Netflix que se llama Hip Hop Evolution. Explora los orígenes del género de forma paralela a la serie y sigue hasta principios de los 90 o así.)

Atlanta (2016- Actualidad)




En la ciudad de Atlanta, dos primos afroamericanos se meten en el mundo del rap. Su evolución profesional será complicada por su diferente percepción de lo que es el arte, el producto, el éxito y otras cosas. (FILMAFFINITY)

Escrito y protagonizado por Donald Glover, también conocido musicalmente como Childish Gambino, y que quizás hayas visto en Community. Todavía no me la he terminado pero tiene momentos desternillantes que se acompasan a la perfección con otros más sórdidos. Además, este año ha ganado el Globo de Oro a la mejor serie comedia.

Luke Cage (2016- Actualidad)

(x)

Como consecuencia de un experimento fallido, Luke Cage (Mike Colter) ha desarrollado una piel indestructible y una fuerza sobrehumana. Ahora es un fugitivo que intenta rehacer su vida en el barrio neoyorquino de Harlem. Pronto se verá obligado a salir de la sombra, luchar por su ciudad y afrontar un pasado que quería enterrar. (FILMAFFINITY)

Comparándola con el resto de las series de Marvel, esta me pareció algo pesada, pero creo que seguiré viéndola una temporada más a ver si mejora (de momento solo tiene una). Mi descubrimiento favorito ha sido Mahershala Ali (Cottonmouth en la serie) que también sale en Figuras Ocultas y Moonlight, y me parece un actor buenísimo. Por otra parte, Mike Colter aparece en Jessica Jones, y dentro de poco los veremos a los dos con Daredevil en The Defenders, así que mi hype está por las nubes (gracias Netflix).

Show Me A Hero (2015)



Miniserie de 6 episodios en la que el creador de 'The Wire' explora las nociones de hogar, raza y comunidad a través de las vidas de burócratas, activistas y ciudadanos de la ciudad de Yonkers, en el estado de Nueva York. Nick Wasicsko, el joven alcalde de dicha ciudad, se deberá enfrentar a una orden judicial que le obliga a construir un grupo de viviendas para familias sin recursos en los barrios blancos. El proyecto dividirá a la ciudad. (FILMAFFINITY)

Con Oscar Isaac de prota (Poe en Star Wars) y mucha política social de por medio, aprendí cosas con esta miniserie que quizás no habría hecho de otra forma. Es una llamada de atención a la empatía y lo jodido que está el sistema social de las viviendas, demuestra que la segregación racial no acabó en los años sesenta por arte de magia. A pesar de estar situada en los 80, es muy trasladable a la situación de ahora con los refugiados. Como dato, el título viene de la famosa frase de Fitzgerald "show me a hero and i'll write you a tragedy".

DOCUMENTALES/OTROS

What happened, Miss Simone? (2015)




Documental sobre la vida de la legendaria cantante y activista de los derechos civiles Nina Simone. Incluye extractos de más de 100 horas de entrevistas de audio con la artista nunca escuchados hasta este documental, así como imágenes inéditas de conciertos suyos, cartas y una entrevista con la hija de Simone, Lisa Simone Kelly. (FILMAFFINITY)

La primera canción que escuché de Nina fue "Sinnerman", ya entonces me pareció poderosa. Pero no sabía que lo fuese tanto: fuerte como el trueno, en contacto con sus raíces, orgullosa y revolucionaria, hasta el punto de estar a favor de la violencia. No sabía que se volcó tanto en los derechos civiles, ni que padeciese un trastorno bipolar. Ambas cosas perjudicaron su carrera y sin embargo, aguantó hasta los 70 años y se alzó hasta lo más alto. Este documental me ha servido para descubrir una faceta completamente nueva de ella, merece muchísimo la pena echarle un vistazo. No era una mujer perfecta, pero sí una leyenda.

Paris Is Burning (1990)




La película explora las 'Houses' del barrio neoyorquino de Harlem de finales de los 80. Una 'House' es una sociedad de gays y drag queens (drag queen en el sentido neoyorquino del término que incluye a las travestis), que tiene forma de banda callejera. Las 'Houses' están formadas por una 'mother' o madre y los y las 'children', hijos e hijas, la función de la madre es la de presidir la sociedad y aconsejar y mirar por sus integrantes. Los 'Balls' son los bailes que organizan las 'Houses' en los 'Ballrooms' (literalmente salones de baile) que se convierten en una especie de club para reunirse y competir entre sí. "Paris is burning" refleja el fenómeno de los 'balls' desde 1987 hasta 1989 cuando ya ha llamado la atención de los medios de comunicación y las industrias culturales perciben beneficios de lo que súbitamente es la nueva moda. (FILMAFFINITY)

Ahora la lucha LGTB+ parece estar mucho más normalizada, pero hay un largo camino detrás. Expresiones que hoy en día son normales en el vocabulario anglófono como "throw shade", "reading someone", y el mítico "voguing", que popularizó Madonna, vienen de una cultura marginal, y este documental lanza un poco de luz sobre ellos. Hablan de los roles de género, la dificultad para encajar en la sociedad y la necesidad de un espacio seguro para ser libres y pasarlo bien. Algo importante es que este documental no glorifica el dolor de la comunidad (más bien todo lo contrario, nos invita a ser parte de la celebración), pero tampoco lo oculta. Además, no se limita a la lucha LGTB+ blanca, sino que la gente de color y latina tienen un papel fundamental aquí.

"And when it comes to the minorities, especially black... We, as people for the past 400 years is the greatest example of behavior modification in the history of civilization. We have had everything taken away from us, and yet we have all learned how to survive".



Hamilton (2015)




Un musical sobre los padres fundadores de Norteamérica, reimaginado con un cast multiracial. No, probablemente no puedas ir a verlo a Broadway, pero siempre puedes escuchar las canciones en Spotify o acudir a medios menos legales.
Desde el minuto uno te sumerges en la historia sin casi tiempo para respirar. Incluso sin ver la puesta en escena -que es impresionante-, se puede percibir la fuerza de las letras, la música y todo el ingenio que hay detrás. Es la mezcla de algo tan urbano y reciente como el hip-hop con un género tan tradicional como los musicales. Unas de mis líneas favoritas son:

Rise up!
When you’re living on your knees, you rise up
Tell your brother that he’s gotta rise up
Tell your sister that she's gotta rise up

Además hace apenas unos meses salió el Hamilton Mixtape, con las canciones del musical reinterpretadas por artistas como Sia, Alicia Keys, Regina Spektor, Nas o Usher.


Y hasta aquí hoy. En resumen: apoyad el cine y las series sobre la gente de color, apoyad la representación de minorías. Mirad películas que os abran la mente a otras culturas y su historia y su realidad. Soy consciente de que a mí también me queda mucho camino por recorrer, pero es necesario, ahora más que nunca, intentarlo.


You May Also Like

0 comentarios